Fernando Prados es uno de los hombres fuertes de la sanidad madrileña, antes de ser el actual
director de Hospitales e Infraestructuras Sanitarias de la Comunidad de Madrid, fue nombrado coordinador general del
Hospital Enfermera Isabel Zendal, responsable del Hospital Ifema Covid-19, así como
viceconsejero de Sanidad. También ha desempeñado los cargos de director general de coordinación de Atención al Ciudadano y Humanización de la Asistencia Sanitaria; Viceconsejero de Humanización de Asistencia Sanitaria; director médico del
Summa 112, y subdirector de
Samur Protección Civil.
En una entrevista con
Redacción Médica, analiza la actualidad sobre le
Covid-19, repasa el estado de las obras de hospitales como
La Paz o el 12 de Octubre, la oportunidad que supone los
fondos europeos para la red hospitalaria o el reto de la
ciberseguridad en la sanidad.
Entrevista completa a Fernando Prados en Redacción Médica.
|
Parece que los hospitales dejan atrás la sexta ola de covid. La ocupación en planta y en UCI entra en riesgo bajo, superando con tasas bajas de letalidad la mayor explosión de contagios de toda la pandemia. ¿Es el momento de comenzar a hablar de la gripalización del Covid-19?
Todavía es prematuro hablar sobre gripalización, pero los datos revelan que este virus está empezando a actuar de manera diferente, de una manera más parecida a la gripe que al propio Covid-19.Es cierto que entre el 80 y 90 por ciento de las personas que se infectan son asintomáticas, y también es verdad que el riesgo de ingresar en UCI está por debajo del 20 por ciento respecto a lo que habíamos visto en las primeras olas.
Esto lo que nos dice es cómo el virus actúa en estos momentos. Si comparamos, vemos que en las primeras olas nos encontramos con diferentes posibilidades y escenarios. También había muchísima más incertidumbre porque no sabíamos exactamente contra qué estábamos luchando. Recuerdo una frase del consejero, Enroque Ruiz Escudero, que dijo: "Prepararos porque hasta ahora este virus siempre nos ha puesto en el peor escenario". Y es verdad que nos había puesto en el peor escenario. Ya no estamos en esa situación, ahora mismo está ocurriendo más o menos lo que tiene que ocurrir según las previsiones.
Ha pasado el pico de la sexta ola, pero no terminamos de ver que desaparezca el virus, que continua con nosotros y aunque no está afectando tanto a nuestro sistema sanitario, ni de la misma manera a la población que como afectó al principio. Pero todavía tenemos que estar pendientes de él. El covid todavía continúa presente y hay que seguir manejándolo.
Uno de los mayores retos es el tratamiento del paciente poscovid. ¿Cómo afecta esto a la organización asistencial de los hospitales?
Fernando Prados se vuelve viral por estas polémicas palabras en Redacción Médica
|
Es pronto todavía, pero nos estamos organizando. Este tipo de paciente y su tratamiento es pluriespecialidad. Estamos adaptándonos a sus peculiaridades, pero realmente no suponen un porcentaje de pacientes tan grande como cuando nos afectó el Covid en su forma aguda. Así que el sistema está preparado para ir manejando estos casos. Lleva muchos años trabajando con nuevas enfermedades, con nuevas patologías que aparecen y a las que hay que darle solución, y los hospitales tienen elasticidad para dar una cobertura sin problema.
Vamos a seguir haciéndolo con normalidad, pero sí es verdad que cada día aparecen nuevos informes y artículos que nos ponen en la situación de que existe una patología emergente que ha aparecido después del Covid y que está afectando a la población. Lógicamente, el sistema sanitario tiene que estar pendiente para resolverlo.
En este escenario, ¿aboga por centralizar en todo lo posible a este tipo de pacientes en el Hospital Isabel Zendal o considera más conveniente la capacitación de la red de hospitales de la Comunidad de Madrid?
El Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal
ha supuesto una solución fantástica, pero no solo para los pacientes en sí, sino para al sistema sanitario. El hospital tiene una versatilidad y una flexibilidad que le permite ser capaz de albergar cualquier tipo de actividad sanitaria, por lo que sirve de apoyo a la respuesta de todo el sistema.
En Madrid, ahora mismo los hospitales están trabajando en red. Lo estamos haciendo con los profesionales que trabajan en sus centros con sus propios recursos. Tenemos capacidad, por supuesto, para garantizar la atención ordinaria de los pacientes, pero es verdad que cuando aparece una demanda extraordinaria, las posibilidades del Zendal son enormes, pero siempre trabajando en red, siempre trabajando para el resto de los hospitales.
En ningún caso el Zendal puede competir con ninguno de los hospitales terciarios que tenemos en la Comunidad de Madrid, incluido el Puerta de Hierro. Por lo tanto, para nosotros es fundamental las opciones que da el Hospital Isabel Zendal, pero no planteamos el hospital como un centro monográfico exclusivo de una determinada patología, porque tenemos recursos suficientes probados y una altísima calidad en el resto de los hospitales del Sermas.
Prados: "La capacidad del Sermas, y lo hemos visto con el covid, es enorme".
|
El pistoletazo de salida a la renovación del Hospital La Paz se ha dado en las últimas semanas y se irá materializando en los próximos meses. ¿Cómo se van a combinar las obras con la prestación de servicios a los ciudadanos?
En este caso también obtendrá un protagonismo enorme el Hospital Enfermera Isabel Zendal. En los años 2018 y 2019 ya se hicieron los
planes funcionales de La Paz, en los participaron más de 700 profesionales y se hicieron 11 grupos de trabajo para elaborar la fórmula que permitiera cambiar la actividad de un lugar a otro para poder demoler el edificio y construir el nuevo. Se va a hacer así, se va a tirar prácticamente todo menos el edificio central, el característico de La Paz, que se remodelará solamente. El resto de los edificios se van a tirar para sobre ese terreno construir en nuevo La Paz.
Esto hay que hacerlo de forma progresiva. Se hará en cuatro fases. Una primera fase preliminar, que es en la que estamos ahora, más tres fases que completarán la finalización de las obras, incluido el Hospital de Cantoblanco y el Hospital Carlos III, que forman parte de La Paz, así como el Centro de Especialidades, que también sufrirá su remodelación.
Ahora mismo estamos en la primera fase. Se ha cambiado el punto limpio e instalado uno provisional, y se está remodelando ya el edificio de IdiPaz, porque dos de las plantas van a quedar para atención asistencial. El Hospital Isabel Zendal va a albergar la cirugía mayor ambulatoria, posiblemente el laboratorio de genética, la farmacia, toda la parte de logística e incluso consultas que se van a hacer en los pabellones uno y tres del Hospital Enfermera Isabel Zendal.
Aproximadamente a final de año empezaremos a albergar actividad de las zonas que hay que empezar a demoler para empezar la construcción de los nuevos edificios. Pero esto va a llevar muchos años, y la idea que lleve muchos años no es porque no nos dé tiempo a hacerlo antes, es porque la medicina está cambiando y lógicamente tenemos que irnos amoldándonos a los diferentes cambios que se vayan produciendo. Contamos con cuatro fases por esto mismo, porque vamos a ir viendo diferentes soluciones y su evolución.
Hay ahora mismo un grupo de trabajo solamente trabajando en las lecciones aprendidas con el Covid-19 para adaptar esas lecciones aprendidas al nuevo La Paz, a los nuevos edificios, a las nuevas actividades que se van a hacer en La Paz, pero hoy por hoy es un hospital puntero y lo que queremos es que evidentemente lo siga siendo.
Prados: "El coronavirus nos ha enseñado que el sistema sanitario debe estar preparado para una pandemia".
|
¿Cuáles son esas lecciones que nos ha enseñado el coronavirus y que se pueden aplicar a un nuevo hospital como La Paz?
El coronavirus nos ha enseñado que el sistema sanitario debe estar preparado para una pandemia y para triplicar, cuadruplicar y multiplicar el número de pacientes que pueden ser atendidos en un hospital. Además, nos hemos dado cuenta de que los propios profesionales también tienen que adaptarse a esas nuevas situaciones de emergencia, pudiendo habilitar espacios para poder ser más flexibles. Las habitaciones tienen que tener material para poder tener dos y tres pacientes, en el caso de que sea necesario, y las Unidades de Intensivos tienen que estar también con suficiente dotación para poder atender a más pacientes.
El sistema tiene que poder estirarse, y para eso es necesario que los espacios tengan también esas posibilidades. Hasta ahora los espacios los hacíamos específicamente para un trabajo y solamente pensando en que ahí se iba a desarrollar una determinada intervención. Pero tenemos que ser más flexibles y tenemos que tener capacidad para que los espacios puedan ser utilizados en diferentes actividades sanitarias.
Por otro lado están las obras del Hospital 12 de Octubre, que junto con las del Santiago Bernabéu, es la mayor obra de ingeniería civil que se está realizando en este momento en nuestro país. ¿En qué estado se encuentran? ¿Cuándo comenzará a prestar servicio?
Ahora mismo
se está levantando la tercera planta de las nueve que va a tener el nuevo edificio. Esperamos que a finales del 2023 el edificio esté preparado para podernos trasladar a ese edificio y poder tirar, demoler, el antiguo espacio donde va a quedar un espacio libre, verde, que será la antesala del edificio que se está haciendo en la parte de atrás.
¿Se han quedado anticuados los hospitales ‘históricos’ de la Comunidad de Madrid? Como los ya mencionados La Paz y 12 de Octubre, o los Gregorio Marañón y La Princesa.
Sí, evidentemente. Todos estos hospitales se hicieron antes de los años 60 o en esta década. Hace más de 60 años que están siendo utilizados para la atención sanitaria y lógicamente la restructuración y los cambios en estos edificios son absolutamente necesarios, entre otras cosas, porque hoy hacemos la sanidad del siglo XXI. Antes no había robótica, no había medicina personalizada, no había un montón de cosas que actualmente son absolutamente indispensables.
Por eso, hay que adaptar esos edificios a la nueva Medicina del siglo XXI, e incluso algunos tienen tanto tiempo que el propio edificio ya no tiene las características necesarias para implementarla. Hay que cambiar, lógicamente, de estructura, como nos ha pasado en La Paz, o nos ha pasado en el 12 de Octubre.
"La digitalización sanitaria hay que trasladársela al paciente"
|
Y a pesar de todo La Paz, el Marañón y el 12 de Octubre están entre los 100 mejores hospitales del mundo. ¿Cuál es la fórmula del éxito?
Tenemos a los mejores profesionales. Nosotros tenemos la suerte de que a Madrid quieren venir a trabajar porque las condiciones que hay para el ejército de la Medicina son ideales. Por eso, contamos con profesionales punteros que son referencia en el mundo sanitario, y por eso nuestros hospitales son los mejores hospitales de España y de Europa.
La digitalización es una de las actuales prioridades de las administraciones públicas, comenzando por la Comunidad de Madrid, pasando por el Gobierno de España hasta la propia Unión Europea. ¿Cómo se está llevando a cabo este proceso en los hospitales y qué beneficios aporta? ¿Cuáles son las dificultades?
Con dificultad pero sin parar. Tenemos una sanidad muy buena, pero que ha crecido de forma desigual durante mucho tiempo y
hemos crecido sin pensar en que venía la digitalización. Tenemos más de 10.000 millones de datos ya recogidos y depurados para poder trabajar en big data, pero estos es costosísimo y dificilísimo porque llevamos mucho tiempo trabajando en datos sin tener esta estandarización que permiten su manejo. Tenemos que ponernos al día, está claro que tenemos diferentes soluciones informáticas que están dando resultado, en muy grandes y con muchísimos profesionales trabajando con ellos.
Ello provoca que sea muy complicado hacer cambios que permitan lograr todo el potencial que tiene el sistema de salud en cuanto a digitalización. Pero nuestros diferentes institutos de investigación manejan datos con sistemas digitales que permiten la investigación.
Por otro lado, toda esa digitalización tenemos que trasladársela al paciente. La tarjeta sanitaria virtual ya es una realidad. Lo complicado es ponerla en marcha, que el usuario empiece a utilizarla de forma virtual. Se está consiguiendo que hasta la asistencia se pueda hacer a través de medios digitales. Con el covid hemos visto que han sido una solución, pero evidentemente tenemos que mejorar el acceso para que la relación entre el paciente y el profesional adquiera también tintes digitales.
Prados: "Hay que adaptar los hospitales a la nueva Medicina del siglo XXI"
|
Los fondos europeos es otro de los asuntos que está de actualidad, hemos visto que la sanidad madrileña recibirá 85 millones de euros, ¿cómo van a aprovechar los hospitales de la Comunidad de Madrid las ayudas llegadas de Bruselas?
De momento, el Hospital 12 de Octubre se está construyendo con fondos europeos. Estamos abiertos a recoger todas las posibilidades que tenga el sistema. El gasto que se realiza en sanidad es muy alto, se lleva un porcentaje muy alto del presupuesto que tienen las comunidades autónomas, que son los que tienen las competencias de la asistencia sanitaria. El Gobierno de España cuenta con el Plan Inveat, que recoge más de 140 apartados con más de 126 millones que se van a poner a la disposición de cada uno de los hospitales según las necesidades, para modernizar todos los elementos de innovación, de diagnóstico.
No querría terminar esta entrevista sin hablar de otro tema de actualidad: la guerra de Ucrania. ¿Los hospitales madrileños han comenzado ya a recibir refugiados? ¿Cuál es la capacidad del Sermas para atender a estas personas?
La capacidad del Sermas, y lo hemos visto con el covid, es enorme. Cuenta con 14.000 camas y con 26 centros de agudos, más el Zendal. Son suficientes recursos como para asimilar este reto como u otros. Está llegando mucha población de Ucrania, por eso vamos a tener más actividad sanitaria, pero no de momento no son personas que vengan con problemas de salud, están dentro del estándar europeo y suelen ser personas sanas.
Evidentemente el sistema tiene que estar preparado. Están los hospitales alertados, hemos generado además en el hospital de Enfermera Isabel Zendal un centro donde poder coordinar todo esto y poder tener información suficiente para que el resto de los hospitales puedan trabajar con normalidad. Desde ahí se hará el triaje y la selección de aquellos pacientes que necesiten atención sanitaria y desde ahí se harán las tarjetas sanitarias a las personas que vengan y sean usuarios del sistema para de esta manera darles las necesidades o aportarles aquellas necesidades que presenten.
El tema es social, es absolutamente social, el tener que integrar a una población en tan poco tiempo. Ese va a ser un reto más social que a nivel sanitario, pero a nivel sanitario lógicamente lo estamos preparando en los hospitales, en Atención Primaria y el resto del sistema para poder dar solución a lo que pueda venir.
"El sistema sanitario tiene el grado máximo de protección contra ciberataques"
|
Además, con la guerra, también se está haciendo hincapié en la ciberseguridad. Hoy en día, los hospitales están también conectados a Internet y las redes digitales de comunicación. ¿Se están llevando a cabo actuaciones para mejorar la ciberseguridad?
Sí, desde hace ya años los datos sanitarios tienen un nivel de seguridad máximo, por protección de datos así nos lo exigen. Son datos absolutamente sensibles y que tienen una trascendencia para las personas importantísima.
En ciberseguridad se facilitan los recursos que hagan falta para evitar que, lógicamente, se produzcan problemas es en sanidad y así lo han hecho desde el primer día y así se va a seguir haciendo.
¿Los hospitales madrileños son blanco de ciberataques? En general, no solo relacionado con el conflicto Ucrania.
Sí. Se detectan y se eliminan. Sí es verdad que tenemos más precaución por lo que suponen los datos sanitarios que porque alguien pueda tener interés por ellos. Realmente el nivel de protección es el máximo, no hay más nivel de protección posible que los datos sanitarios y, por lo tanto, en el nivel de protección también estamos al máximo.
El número de ataques se produce el habitual, el que ya están acostumbrados y desde el sistema informático se nos avisa y se da solución. Somos, además, actualmente dependientes del sistema informático para todo, es
muy difícil ya trabajar en digital.
Jesús Mediavilla, periodista de Redacción Médica, y Fernando Prados.
|
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.