El primer paquete de medidas que el grupo de expertos para la
innovación y reforma del sistema sanitario catalán que se presentó a mediados de diciembre
se empieza a implantar durante febrero y marzo. El Comitè d’Avaluació, Innovació, Reforma Operativa del Sistema de Salut (Cairos) explicó
25 acciones centradas en la Salud Pública y Atención Primaria. A pesar que han pasado casi dos meses desde entonces y las iniciativas están a punto de estrenarse,
los sindicatos sanitarios mantienen sus dudas.
Metges de Catalunya (MC) ha indicado que las diez líneas de acción y 25 medidas propuestas por el Cairos, que en general para la organización "no son nuevas",
les generan "incógnitas". Estas se sustentan por la
falta de profesionales y la sobrecarga a la que están sometidos, porque el sindicato no ve en las iniciativas visos "de que esto mejorará", en palabras de su presidente,
Jordi Cruz.
En representación de Enfermería, el secretario autonómico de Satse Catalunya,
Ignacio Montoya, coincide en que el
primer paquete de medidas "
no arregla el problema de raíz, que es la falta de profesionales y la financiación. Si no ponemos más de ambas, hay cada vez más gente a la que atender y las mismas manos".
Por su parte, la portavoz de la Federació de Sanitat CCOO Catalunya,
Maria Àngels Rodríguez, considera que
la presentación del Cairos ha sido una "declaración de intenciones" y que comparte la visión del sindicato, pero la reforma debe ir
acompañada de "presupuesto sanitario e incrementar personal". También es esta una de las preocupaciones de Infermeres de Catalunya. "Nos preocupa que se hagan nuevos planes sin tener unos nuevos presupuestos aprobados", ha puntualizado
Núria Guirado, su presidenta, a
Redacción Médica.
Roles profesionales e incentivos
Ante la incorporación de
nuevos roles profesionales, como el asistente clínico, los médicos se preguntan
qué tareas realizará y cuáles que ahora realizan los facultativos pasarán a asumir como propias. "Las altas y bajas continuarán pasando por un médico que lo certifique, como ocurrió durante la pandemia", ha matizado Cruz. También le genera incerteza la
regulación de la protección de datos y el vínculo con este nuevo profesional para ver el alcance de sus competencias.
"Los nuevos roles profesionales deben respetar el concepto de
seguridad jurídica, la cobertura de responsabilidad profesional y tener una remuneración justa", ha asegurado Montoya. Sin embargo, el secretario autonómico de Satse Catalunya advierte de que "no permitiremos el intrusismo laboral, que otras profesiones asuman nuestras competencias, porque
pone en riesgo al profesional, a la Administración y al paciente".
También se opone al intrusismo laboral Rodríguez, porque
"no puedes quitarle el trabajo a uno para dárselo a otro". La portavoz de CCOO insta a realizar cambios bajo el paraguas de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias para acordar una normativa común donde se recojan las funciones de los nuevos roles. "
No puede haber una categoría nueva que no pase por el Ministerio, la formación correspondiente y ser retribuida acorde a ello", ha criticado.
Por su parte, a Guirado le preocupa cuando se habla de "desarrollar al máximo las competencias profesionales por
si ello implica exprimir al personal hasta el límite", así como la valoración de la calidad asistencial por parte del paciente, porque "sus expectativas a veces no tienen relación con la calidad asistencial".
Por último, el presidente de Metges de Catalunya pide también concreción sobre los
incentivos económicos y desarrollar al máximo las competencias del profesional. "Es complicado porque siendo los mismos, si un profesional ya está sobrecargado,
ya lo pueden incentivar que no podrá hacer más", ha sentenciado Cruz.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.