Poco a poco se va desvelando el sentido de la reforma de la sanidad concertada de Cataluña. El
Anteproyecto de ley de la acción concertada en el ámbito de los servicios sanitarios a cargo del Servei Català de la Salut (CatSalut), recogido en el Pla Normatiu del Govern de la Generalitat de Catalunya para 2025, tiene como objetivo regular la
acción concertada como herramienta de gestión preferente de los servicios públicos del Sistema de Salut de Catalunya
cuando no sea posible la gestión directa.
Esta es una de las nueve iniciativas normativas
cuya tramitación se prevé iniciar en 2025, y de hecho el Govern aprobó este martes la memoria preliminar del
Anteproyecto de ley de los instrumentos de provisión del sistema público de servicios sanitarios. La reforma tiene dos cambios principales: la
adaptación a la directiva europea y agilizar algunos trámites, según detallan desde el Departament de Salut y voces autorizadas del sector.
"Hace falta reformar y adaptar la ley de concertación a la directiva europea", señaló la semana pasada la consellera de Salut de la Generalitat,
Olga Pané, en el Ple del Parlament durante su intervención en una interpelación al Govern sobre la sanidad pública.
"Si no lo hacemos será cuando podrán entrar los fondos buitre" y "no nos quedará más remedio que no considerar la calidad ni la tradición de las instituciones ni la continuidad, sino que todo irá a precio", precisó Pané.
En ese sentido, si no se lleva a cabo la oportuna adaptación se dejarían de "considerar
aspectos que necesariamente debe tener la sanidad, como la longitudinalidad y la continuidad que el servicio público está ofreciendo tan dignamente", exclamó.
Agilizar trámites y promover el modelo
Por su parte, el impacto de la transposición de la directiva comunitaria se traduce en "permitir que las
entidades sin ánimo de lucro puedan acceder directamente a ser parte de un sector social que puede concertar directamente con la Administración aligerando los trámites", según ha asegurado el presidente del Comitè d'Avaluació, Innovació i Reforma Operativa del Sistema de Salut (Cairos),
Manel del Castillo.
"La norma que tiene que salir simplemente es una norma de adjudicación de contratos que ya está vigente en muchas comunidades autónomas y en Europa, y que
simplemente agiliza algunos trámites", ha manifestado del Castillo en declaraciones a Redacción Médica. "Nosotros (Cairos) no proponemos cambios en el modelo, lo que proponemos es que
se crea en él, que se promueva y que se respete", ha agregado.
También dice la suya el director gerente del Institut Català de la Salut (ICS),
Josep Pomar, en el sentido que si la ley abarca más allá que la sanidad concertada, como la gestión general,
"aflorará los buenos resultados en gestión que tiene el ICS y poder introducir más indicadores".
"El ICS no tiene ningún pesar en afrontar el futuro consolidando este papel que tiene de elemento central dentro del sistema sanitario catalán, por su magnitud, y también
ser tractor en algunos casos de los cambios, porque el hecho de tener toda la Primaria hace que tengamos un
papel privilegiado a la hora de orientar los cambios del sistema", ha remarcado Pomar.
Del Castillo ha añadido que "el modelo sanitario catalán
es un modelo que se montó hace muchos años y que está perfectamente vigente". En ese sentido, considera que el modelo, "referencia en Europa, debe seguir siéndolo". Por ello, el presidente del Cairos ha incidido en que "tenemos que intentar que la gestión pública se vaya consolidando junto con este modelo de diversidad de proveedores que aprovecha toda la iniciativa de la sociedad civil.
Es absolutamente fundamental".
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.