Juliana M. Rosa, científica, se ha incorporado a la
Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), tras obtener un proyecto financiado por las acciones Marie-Sklowdoska Curie, como parte del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea para una investigación de excelencia que estudiará los
efectos que produce una lesión medular a nivel de la corteza cerebral.
La duración del estudio será de dos años, con una
financiación de 175.000 euros, lo que permite la incorporación de la investigadora Juliana M. Rosa a la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos.
Juliana M. Rosa es doctora por la Universidad Autónoma de Madrid y ha trabajado en universidades internacionales de alto prestigio como la
Universidad de Cambridge (Reino Unido), donde obtuvo su primer contrato de excelencia en el programa Marie-Sklowdoska Curie, y la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.).
La lesión medular afecta a las estructuras cerebrales
Según ha indicado Juliana M. Rosa "la importancia de estudiar los efectos que una lesión medular produce a nivel de la corteza cerebral radica en que este tipo de
lesión afecta directamente tanto a estructuras cerebrales encargadas del movimiento y que envían conexiones neuronales hacia la médula espinal, como estructuras que reciben la información sensorial, como el tacto, el dolor o la temperatura, que se originan en nuestro cuerpo".
Los efectos de la lesión medular sobre el cerebro se manifiestan en
patologías sensoriales crónicas, como el dolor neuropático y la sensación de miembro fantasma, que afectan a más de dos tercios de estos pacientes, reducen su calidad
Los pacientes manifiestan dolor neuropático y tienen un empeoramiento de su calidad de vida
|
de vida y cuyos tratamientos actuales solo son paliativos, "de ahí la necesidad de investigar en su origen, para aumentar el pronóstico de recuperación de los pacientes, así como disminuir los gastos públicos asociados al tratamiento", ha afirmado la investigadora.
Más en detalle, el proyecto pretende abordar de manera novedosa el fenómeno conocido como “reorganización cortical” que se produce después del daño medular. La
base fisiológica de la reorganización cortical está en la capacidad que tienen las neuronas de adaptarse a nuevas condiciones, un proceso denominado
"plasticidad neuronal" y que de forma natural se da durante el desarrollo y crecimiento del cerebro, asi como durante el aprendizaje y la memoria.
Además, la plasticidad neuronal se produce tras diferentes patologías como ictus,
lesión medular, Alzheimer etc, y es el mecanismo por el cual ocurre la recuperación funcional del cerebro en los pacientes. La gran dificultad de estudiar este fenómeno está en que la corteza cerebral (que es la parte más superficial del cerebro) es una estructura que consta de diversas capas, cada una de las cuales tiene su propia composición celular que finalmente determina su función.
Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios, la información contenida en Redacción Médica está editada y elaborada por periodistas. Recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.